El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
banner
Actualidad

Por qué las impresoras 3D son un problema de seguridad pública en Brasil

Publicado:
Su uso ha dado paso a una peligrosa tendencia que reviste de un reto adicional: es difícil de rastrear.
Por qué las impresoras 3D son un problema de seguridad pública en Brasil

La Policía brasileña desmanteló en octubre de 2022 una célula neonazi que planeaba ataques contra personas sin hogar. Los investigadores descubrieron que el grupo, que operaba en redes virtuales, fabricaba sus propias armas y municiones con impresoras 3D.

El caso reveló una tendencia que se ha acelerado en Brasil: la expansión de las llamadas "armas fantasmas", elaboradas en casa, imposibles de rastrear y cada vez más presentes dentro del crimen organizado.

Según O Globo, las impresoras 3D permiten a individuos radicalizados fabricar piezas básicas de armamento en sus propios hogares. El caso del expolicía Ronnie Lessa, condenado por el asesinato de la concejala Marielle Franco, expuso esta metodología: fabricaba piezas en Brasil y adquiría en el extranjero las más complejas para ensamblar fusiles, que luego vendía a sicarios, milicianos y narcotraficantes.

Aunque las grandes organizaciones criminales prefieren desviar armas del mercado interno o importarlas ilegalmente —un proceso más sencillo y menos laborioso—, la facilidad de acceso a tecnologías de impresión 3D plantea el riesgo, según los expertos consultados por el medio, de que se fortalezcan células extremistas o personas que pueden actuar de manera individual. 

"Es un problema que preocupa en todo el mundo. El principal desafío es que son casi imposibles de rastrear", señaló Roberto Uchôa, investigador del Foro Brasileño de Seguridad Pública. 

Por su parte, el comisario Tarcisio Lobato Kaltbach enfatizó que estas armas tienen la misma letalidad que una convencional

"Argumentos libertarios"

La proliferación en internet de planos y manuales para fabricarlas agrava aún más la situación. Muchos desarrolladores justifican el libre acceso a estos proyectos bajo argumentos libertarios y antiestatales, entre ellos, uno de los más conocidos es un brasileño que se oculta bajo el pseudónimo 'Zé Carioca', inspirado en el personaje de Disney, y creador de la pistola 'Urutau'.

"Es nuestra profunda convicción que el derecho ilimitado de poseer y portar armas es un derecho humano fundamental", afirmó en sus redes. 

La primera "arma fantasma" surgió 2013, con una pistola diseñada por un estudiante de Derecho y activista pro-armas de la Universidad de Texas y que, a pesar de tuvo gran repercusión, presentaba fallos. La tecnología evolucionó en 2020 con el modelo Fuck Gun Control (FGC), que cayó en manos de rebeldes en Myanmar, disidentes del IRA en Irlanda del Norte y grupos neonazis en España y Finlandia.

En diciembre del año pasado, una de estas armas volvió a centrar la atención pública cuando el estadounidense Luigi Mangione utilizó una para disparar contra el CEO de UnitedHealthCare, Brian Thompson, en Nueva York.

En Brasil, imprimir un arma ya constituye delito, aunque el autor tenga permiso como cazador, tirador o coleccionista. Sin embargo, no existe una normativa específica que regule la divulgación de proyectos de armas en internet.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7