
Qué son las 'small caps' que sitúan a América Latina por delante de los gigantes de Wall Street

En un año en que el S&P 500 acumula pérdidas y Wall Street atraviesa un período de caídas, un segmento menos visible de los mercados destaca con fuerza: las 'small cap' o acciones de pequeña capitalización en América Latina.
Según datos de Bloomberg, los índices de 'small caps' de la región registraron subidas de doble dígito en 2025 y superaron ampliamente a los referentes globales. El MSCI Emerging Markets Latin America Small Cap Index avanzó un 24,86 % en dólares, mientras que el S&P Latin America SmallCap Index acumuló un 34,66 %.

Para elaborar sus índices, el MSCI clasifica como 'small caps' a aquellas empresas con baja capitalización de mercado, aunque aún representan una parte importante del valor bursátil regional, mientras que el S&P aplica criterios que incluyen no solo el tamaño de mercado, sino también el volumen de acciones en circulación y su liquidez.
"El buen comportamiento de la renta variable latinoamericana en 2025 está vinculado principalmente a la dinámica mundial general, impulsada por una combinación de rotación en sentido contrario a EE.UU. (especialmente en tecnología), un dólar más débil y valoraciones baratas en toda la región", explicó Jennie Li, analista de Bloomberg Intelligence.
La principal diferencia
La analista dijo que, históricamente, los índices de grandes, medianas y pequeñas empresas latinoamericanas se mueven de manera similar, pero este año las 'small caps' están logrando un rendimiento muy superior.

La principal diferencia radica en la exposición sectorial: el sector energético tiene un peso mucho menor en las 'small caps', solo un 4 %, mientras que en los índices de grandes y medianas compañías representa un 11 %.

Entre las compañías con mejores resultados este año destacan las brasileñas StoneCo, Assaí, PagSeguro y Lojas Renner, la mexicana Gentera y la chilena Mallplaza. Todas ellas han registrado avances superiores al 20 % en 2025.
Li afirmó que el enfoque hacia el consumo de las 'small caps' podría beneficiarlas especialmente en un contexto de tasas de interés más bajas en América Latina, ya que esto suele estimular tanto la economía como el gasto de los hogares.
Asimismo, el medio indicó que el interés en las acciones de la región también se ve impulsado por factores locales, como valoraciones atractivas y un clima de optimismo ante los próximos procesos electorales.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!